El análisis de procesos de negocio tiene como corazón el Modelo analítico. De forma simple, podemos definir este elemento como la traducción que IT realiza de los datos, internos y externos, al lenguaje del proceso de negocio para su seguimiento, análisis y comprensión por parte de responsables y analistas.

Evidentemente los modelos analíticos no son algo nuevo. Focalizando en un proceso de negocio lo conocemos de múltiples formas, Data Mart, Cubo (este concepto para un matemático de formación siempre me ha chirriado, pero claro hablar de hiperespacio suena más tétrico), etc. No dejan de ser las métricas que los hechos nos ofrecen para medir nuestro proceso de negocio, junto con las dimensiones que facilitan el análisis en profundidad y sus múltiples visiones: temporal, geográfica, orgánica, cliente, familia de producto, etc.
Pero las plataformas de autoservicio de análisis de información (ese concepto de autoservicio lo abordaremos en publicaciones posteriores ya que tiene su miga, aunque se puede adivinar en esta publicación la idea que TSBI tiene) han posicionado a este elemento como la clave real del éxito en los proyectos de implantación de herramientas de soporte al análisis de información.

El modelo analítico se ha situado en el punto de encuentro entre IT y los analistas de negocio. Una buena implementación asegura la flexibilidad y autonomía a los analistas de negocio, pudiendo responder las preguntas que en cada momento y situación se producen. Y las plataformas Business Analytics, además de ofrecer un excelente entorno de análisis, están orientadas a dar respuesta a esta necesidad: ETL (Extraer, transformar y cargar) y modelización.

En este sentido la plataforma de Microsoft Power BI, con todos sus años de experiencia a través de Excel, SSAS y SSIS ha sabido ofrecer una solución totalmente alineada a las necesidades de implementación de un óptimo modelo analítico, así como un potente y amigable entorno de análisis, derivado de su experiencia con las tecnologías Power View, Power Map y SSRS:

ETL:

Basado en su tecnología Power Query (incluida en Excel) permite la conexión a múltiples fuentes de información, tanto en cloud como en local. Además, aunque posee un lenguaje de programación (M) para cualquier tipo de necesidad de transformación de datos, su entorno gráfico ofrece un sin fin de posibilidades dotando a IT de una potente herramienta con una suave pendiente en su curva de aprendizaje. Posiblemente este sea uno de sus puntos fuertes para posicionarla en el grupo de cabeza de este sector.

Modelizar:

¿Quién no conoce Excel y sus fórmulas para crear nuevos valores y columnas? Pues Power BI, con la tecnología de Excel Power Pivot y el lenguaje DAX, permite una potente creación de medidas y atributos (asociados a dimensiones). Esta labor puede ser abordada bien por el equipo IT en primera instancia o para situaciones complejas, pero también permite a los analistas de negocio una autonomía y flexibilidad para responder las preguntas puntales. Otro punto fuerte de la herramienta.

Analizar:

No significa el consumo de informes, por muy dinámicos que sean. Implica la posibilidad de crear las visualizaciones e informes que cada momento y situación demanda. Y esto es algo que los analistas de negocio podrán realizar de forma totalmente autónoma con Power BI, siempre que el modelo analítico esté bien construido. Las tecnologías de Excel Power View y Power Map están detrás de este entorno.

Todo esto hace de Power BI una herramienta clave en los procesos de toma de decisión basados en el conocimiento generado a través del análisis de la información.

Power BI en acción

 

Un comentario en “Modelo analítico, punto de encuentro entre IT y los analistas de negocio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *